1821-1824

Carta general del Estado Libre y Soberano de Chiapas, 1856.

Autor: Secundino Orantes
Año: 1856
Escala: 1:680,000
Fuente: Mapoteca Manuel Orozco y Berra.

Entre el 28 de agosto de 1821 y el 14 de septiembre de 1824, transcurrió uno de los períodos decisivos en la historia de Chiapas:

Su independencia respecto a España, su separación de Centroamérica y su unión a México. Ese período puede reconocerse en una amplia bibliografía entre archivos de Comitán de Domínguez, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez.

La Provincia de Las Chiapas tenía grandes esperanzas en que su nueva situación mejorara los índices de su economía y bienestar social. Para entonces prevalecían las características económicas y sociales comunes a todo el periodo colonial: una provincia ganadera con una población mayoritariamente indígena, gobernada por una élite de personas mestizas que en gran medida eran los dueños de las haciendas.

Doce partidos la conformaban:

  • Ciudad Real
  • Tuxtla
  • Llanos
  • Simojovel
  • San Andrés
  • Huixtán
  • Palenque
  • Ocosingo
  • Tonalá
  • Ixtacomitán
  • Tila
  • Tapacula

La población total no alcanzaba los 200,000 habitantes.

Texto: Roberto Ramos Maza